Translate

miércoles, 14 de noviembre de 2018



Lee y comenta

La Bolsa de Valores de TOKIO

Resultado de imagen para bolsa de valores de tokio
Es la segunda bolsa de valores más grande del mundo. Los principales índices de la Bolsa de Tokio son el Nikkei 225, índice de compañías elegidas por el "Nihon Keizai Shimbun" (es el índice bursátil más popular del mercado japonés, lo componen los 225 valores más líquidos que cotizan en la Bolsa de Tokio. Desde 1971.

La Bolsa de Tokio está estructurada en diferentes mercados o secciones:
First Section (Primer mercado): cotizan los valores más importantes y de mayor capitalización (blue chips) donde se encuentran los componentes del Nikkei.
Second Section (Segundo mercado): cotizan compañías más pequeñas y de menor volumen de negocio.
Foreign Section (Mercado extranjero): cotizan compañías extranjeras.

Mothers (Empresas madres): compañías de alto crecimiento e innovadoras.

La Bolsa de Tokio, como cualquier otro mercado de valores del mundo, tiene como cometido poner en contacto oferta y demanda con el fin de establecer precios competitivos. Y para alcanzar este objetivo las diferentes bolsas recurren a distintos mecanismos y formas de negociación. En la TSE, podemos distinguir tres “reglas de juego” diferentes, de acuerdo al momento y las condiciones que se estén dando. Estas tres formas son: Itayose, Zabara y las subastas.

Itayose: Este sistema su utiliza para fijar precios de apertura y cierre de cada una de las dos sesiones diarias y para fijar el nuevo precio inicial tras una parada de negociación (trading hault).
Zaraba: Es el método de fijación de precios que se usa en la negociación continua de la sesiones.
Subastas (ToSTNeT-1 y ToSTNeT-2): Estos dos mecanismos fueron introducidos en 1997 y 1998 respectivamente y son básicamente sistemas electrónicos de negociación en subastas y tienen como fin facilitar el comercio de grandes volúmenes de acciones.
Resultado de imagen para capitalización bursatil


Lee y comenta


Capitalización de Mercado o Capitalización Bursátil.

La capitalización bursátil representa la valoración que el mercado está haciendo de una empresa. Este valor que el mercado le da a una empresa está basado en las perspectivas del futuro económico de la misma incluyendo posibles adquisiciones o fusiones, ampliaciones de capital, conversión de bonos en acciones, etc. Por ello cualquier información lanzada o filtrada acerca de las intenciones de la empresa con respecto a su capital tiene consecuencias de manera inmediata, en la cotización de sus acciones.

¿Cómo se calcula la capitalización bursátil?
Se calcula multiplicando el número de acciones que tiene en circulación por el precio de mercado. También puede ser la capitalización bursátil de las acciones de una compañía cotizando en un mercado bursátil concreto, dado que hay empresas que cotizan en varios mercados.

Ejemplo capitalización bursátil
Vamos a calcular la capitalización bursátil de las acciones del Banco ALUMNOSUCP a fecha 3 de Setiembre de 2018. Para ello necesitamos saber el número de acciones de la compañía y el precio de la acción:
Nº Acciones Banco (03/09/2018):          10”110,080
Precio acción Santander (03/09/2018):          U$$5.95/Acción
Capitalización Bursátil Banco AlumnosUCP Setiembre 2018: 
CB = 10”110,080 x 5,95 = 60”154,976 Millones de Dólares Americanos.


Lee y comenta

ENRON: Historia de una estafa.
Nació como una compañía de gas, pero pronto se diversificó entrando en el negocio de las infraestructuras de agua y, más tarde, se convirtió en una plataforma de negociación de instrumentos financieros vinculados a una amplia gama de productos.
Resultado de imagen para enron 
En solo dos años, la plataforma de comercio electrónico de Enron llegó a realizar 6.000 transacciones diarias por un valor de 2.500 millones de dólares, toda una burbuja paralela y camuflada con la de las puntocom. Esto estimuló en Jeff Skilling la idea de la contabilidad creativa y en Andrew Fastow el desarrollo de empresas mágicas para ocultar, en principio, las ganancias fraudulentas generadas por la manipulación de precios que conseguían por la vía del Valor Futuro Hipotético (VFH), el invento de Skilling que le reportó cientos de millones de dólares de ganancias en el período de las vacas gordas. Juan Camilo Jiménez Tabares Página 2 En 2002 se descubrió que la mayor parte de sus beneficios eran falsos, que la empresa tenía una deuda mayor de lo que se pensaba y que, en general, todo Enron era un gigantesco fraude. 

¿cuales fueron los errores de ENRON? para que esta compañía gigantesca decayera?
  • El primero, un vacío en la legislación bursátil estadounidense, que permitió radicar el endeudamiento de Enron en sociedades instrumentales de propósito específico, que no fueron consideradas en el balance consolidado, por lo que el mercado no podía conocer su verdadera situación financiera.
  • El segundo error fue en el marco legal de la desregulación del sector eléctrico en EEUU, que no puso razonables restricciones a inversiones en derivados financieros. 
  • El tercero fue de la empresa auditora, los bancos de inversiones y las agencias de calificación de riesgo, que no dieron señales oportunas de alerta, dejando en evidencia la inadecuada capacidad de reacción de estas firmas.
  • El cuarto, es el alto nivel de relación que se observaba desde 1985 entre las autoridades de gobierno y políticos de todos los sectores y Enron, lo que contribuyó a potenciar la característica arrogancia de los ejecutivos de esta empresa frente al mercado.
El lado bueno de todo esto es que se han hecho cada vez más importantes las auditorias dentro de las empresas y el control constante por parte de los organismos de control de los diferentes países sobre las organizaciones de diferentes medios del mercado. 

lunes, 17 de septiembre de 2018

La SMV regula.

Con la finalidad de proteger los intereses de los accionistas minoritarios, la SMV regulará las transacciones entre vinculadas este año. Así lo dio a conocer el titular de ésta entidad, José Manuel Peschiera, quien dijo que lo hará antes de culminar el año 2018.

Lo que pretende el jefe de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es aprobar el reglamento del articulo 51 de la Ley del Mercado de Valores. Ésta medida se tomó porque algunas operaciones entre vinculadas de compañias locales emblemáticas han puesto en evidencias la necesidad de regularlas por afectar los intereses de los accionistas minoritarios.

¿De qué trata el articulo 51?
Pues bien, es una norma en defensa del accionista minoritario. Establece reglas para cuando una empresa va a vender el 5% de sus activos o más a una vinculada. Lo que pasa es que ésta norma nunca fue "Reglamentada", han pasado 8 años para que la SMV recién actúe ante la opinión y necesidad de los demás.